sábado, 20 de septiembre de 2008

EL COMERCIO: "EN VEZ DE DESPEDIRSE, ...CANTA"

"La Negra" visitará el Perú para brindarnos una maravillosa oportunidad para escucharla en vivo. Su esperado concierto, llamado "Gracias a la vida: No hay tiempo para despedirse", incluirá canciones de su último disco y nuevos temas de Charly García, Víctor Fernández y Julieta Venegas. Y, por supuesto, no faltarán aquellas canciones que la hicieron una de las grandes del folklore latinoamericano, como los queridos himnos "Solo le pido a Dios" y "Gracias a la vida".
Durante más de dos horas y a pesar de su mermado estado de salud (padece de una cardiopatía con agrandamiento del corazón y un problema en la columna vertebral que le molesta para cantar, especialmente los registros agudos), Mercedes Sosa nos deleitará con su poderosa voz y nos adelantará temas del disco que está por editar este año.


Es en este material en el que Mercedes se encuentra abocada en estos días ya que, como declaró hace poco, lo más importante es que puede cantar y puede "ayudar a muchos compañeros jóvenes, porque ese es mi objetivo de vida". Su próxima producción discográfica incluirá la participación de diversas figuras de la música internacional como Jorge Drexler, Luis Salinas y Soledad Pastorutti, entre otros.


Jueves 25 de setiembre
Centro de Convenciones María Angola. Av. La Paz 610, Miraflores
Hora: 8:30 p.m.

LAS ALTAS DISTANCIAS




Si yo escribo tu nombre en la arena
y tú escribes mi nombre en la arena
pero en la otra playa
es que hemos descuidado las cosas
hemos dejado crecer el mar como la hierba mala
y habrá que arrancarlo con cuidado
hasta llanar la arena de esa playa
donde puedes escribir mi nombre y rozar el dedo
que está escribiendo el tuyo despacito.


Rosella Di Paolo

"La soledad le había seleccionado los recuerdos, y había incinerado los entorpecedores montones de basura nostálgica que la vida había acumulado en su corazón"

Gabriel G. Márquez.


viernes, 19 de septiembre de 2008

ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES - Actividades







Centro Cultural de Bellas Artes
Dirección de Proyección Social y Cultural
Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú
Jirón Huallaga 426, Lima 1, Perú
Teléfono: 4266966 (anexos 101 - 104)

jueves, 18 de septiembre de 2008

EL NUEVO "ERROR" DE RONCAGLIOLO


EL PERÚ SE ESTÁ MUDANDO - Santiago Roncagliolo

A lo largo del siglo XX, la narrativa peruana forjó dos buques insignia que no dejaron de bombardearse mutuamente, cada uno de ellos con una versión distinta de la política, la literatura y la vida. Me refiero a José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Arguedas era un autor mestizo, socialista y rural. Concebía la literatura como una lucha política a favor de los oprimidos, especialmente del mundo andino. En cambio, Mario Vargas Llosa es un autor blanco, liberal y urbano, que defiende la literatura como creación de un universo paralelo a la realidad, libre de subordinaciones ideológicas. Arguedas se suicidó en 1969, y tras el derrumbe de la izquierda política, sus libros fueron perdiendo visibilidad internacional. Vargas Llosa fue candidato a la presidencia, y hoy en día su nombre es reconocido en el mundo como sinónimo de la literatura peruana.


El duelo entre ambos tuvo un claro ganador. Sin embargo, el choque entre ambas visiones continúa determinando la literatura de mi país. Los escritores de mayor edad siguen separándose a sí mismos en dos grupos: en una esquina del ring, los andinos, seguidores de Arguedas como Luis Nieto Degregori, Óscar Colchado, Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso (quien aún se proclama marxista). Estos autores, en la tradición latinoamericana de los años sesenta, combinan temáticas sociales con una gran complejidad formal.


En la otra esquina, los costeños, como Alonso Cueto, Fernando Ampuero o Guillermo Niño de Guzmán, prefieren textos realistas e intimistas escritos con mayor economía de recursos bajo la influencia de autores anglosajones como Carver o Hemingway. Y por cierto, tienen más sentido del humor que los primeros. Sin embargo, en los últimos años, algunos de ellos han escapado a esta definición. La obra del novelista Jorge Eduardo Benavides es una muestra de gran ambición estructural, en la tradición de Vargas Llosa, y dirige el foco hacia la violencia política y la corrupción del Perú, igual que el Cueto de La hora azul o Grandes miradas.


El regreso de estos autores a los temas sociales ha tardado más de dos décadas. Y la razón de su tardanza está fuera de la literatura: en la guerra. Durante los años ochenta, las visiones del mundo aquí descritas colisionaron en ámbitos mucho más concretos -y sangrientos- que la narrativa. El conflicto armado entre la banda maoísta Sendero Luminoso -originaria de la Sierra Sur- y el Estado peruano -centrado en la capital- causó casi 70.000 muertes y desapariciones. Como en pocos conflictos, la cifra de bajas fue muy similar de ambas partes. Tras 12 años de fuego y muerte, no parecía que las palabras pudiesen servir para algo. No parecía posible introducir algún sentido en el caos. Y, a pesar de la derrota de Sendero, esta vez no había un ganador tan claro. Sólo millones de perdedores.


Quizá por eso, muchos de los escritores peruanos surgidos después optaron por inventar sus propias geografías personales. A partir de los noventa, los narradores no escriben para retratar al Perú sino para huir de él. Mario Bellatín ambienta sus historias lejos de cualquier referencia a un país concreto. Iván Thays ideó Busardo, una ciudad de ecos mediterráneos. Los personajes de Leyla Bartet recorren Tokio, Caracas, Bulgaria. Enrique Prochazka viaja de la ciencia ficción al Asia medieval. Y tras ellos llegaron Luis Hernán Castañeda, con títulos tan elocuentes como Casa de Islandia. O Ezio Neyra, cuyos falsos policiales están ambientados en Lima, pero bucean en las ciénagas de la infancia y la identidad individual.


Por supuesto, esta rápida clasificación -como todas- es parcial y deja cabos sueltos. Por ejemplo, sería difícil situar aquí a Fernando Iwasaki, cuyo sentido del humor se mueve con la misma soltura en el barroco español y en las calles del centro de Lima. Y por supuesto, cuesta encajar a Daniel Alarcón. Sus personajes son desaparecidos y guerrilleros. Sus escenarios son los barrios pobres de Lima y la selva azotada por el ejército. Así las cosas, cuesta creer que Alarcón creció en Alabama y escribe en inglés.


Y es que el Perú se está mudando. Los peruanos -como los colombianos, dominicanos, ecuatorianos- ya no nacen sólo en el territorio nacional. Mientras los que están dentro tratan de huir, los emigrantes buscan su memoria y su origen en el territorio de la ficción. No es fácil precisar qué define a un peruano. Ya no es su punto de residencia. Ni siquiera su lengua. Y por supuesto, en ningún caso es su temática.


De hecho, los géneros tampoco son lo que fueron. Arguedas, obsesionado con documentar la realidad peruana, se sorprendería al ver que lo más innovador de la literatura peruana es el periodismo. Sergio Galarza acaba de publicar una crónica sobre Los Rolling Stones en el Perú. Sergio Vilela escribió la historia de la creación de La ciudad y los perros. Gabi Wiener, radicada en Barcelona, prepara un libro sobre el sexo en locales de intercambio de parejas. Toda una nueva generación de escritores busca historias en una realidad que desborda a la ficción, y en un mundo cada día más ancho y más ajeno.



03/10/2007




El País.com

CONFRENCIA DE CINE - ANIVERSARIO


Por motivo del 61º Aniversario de la Escuela de Conunicación Social (UNMSM), se está organizando una conferecia denominada Situación del Cine en el Perú.

Esta conferencia pertenece al marco de actividades que se realizarán en adelante de las cuales esperamos contar con las respectivas inivtaciones.

Esperamos haya concurrencia.

DERECHOS SEXUALES DE ADOLESCENTE Y JÓVENES... una tarea pendiente




EN EL MES DE LA JUVENTUD
Adolescentes y jóvenes reflexionan sobre sus derechos sexuales

Con la finalidad de reflexionar sobre la Ley Nº 28704 que penaliza las relaciones sexuales de adolescentes entre 14 y 18 años, se realizará el sábado 20 de septiembre el Taller “Derechos sexuales de adolescentes y jóvenes… una tarea pendiente”.

Dicho taller se llevará a cabo en el marco de las actividades por el Mes de la Juventud y es organizado por INPPARES, CMP Flora Tristán, Agenda Joven de Derechos Sexuales y Reproductivos, Amnistía Internacional y Lundú; quienes están desarrollando una serie de acciones orientadas a defender los derechos sexuales de los adolescentes.

El taller, dirigido a jóvenes líderes entre 16 y 24 años, contará con la participación de especialistas de:
-Patricia Zanabria, coordinadora de CLADEM Perú.
-Beatriz Ramírez, abogada del Programa de Derechos Humanos del CMP Flora Tristán
-Sofía Carrillo, coordinadora del Proyecto Fortalecimiento del liderazgo de mujeres - Jóvenes por el cambio.

Quienes estén interesados/as en participar en el mencionado taller pueden inscribirse vía e-mail a: lideresjuveniles08@gmail.com y/o teléfonos: 2615533, 2615522 (209).




martes, 16 de septiembre de 2008

SOBRE "OTRAS TARDES"


En Otras tardes, Loayza aborda el problema amoroso, desde la perspectiva de un sujeto incapaz de reconocer su enamoramiento. Por un lado, Carlos (el protagonista del texto) conoce a Ana y tiene una doble sensación: una pequeña intuición de poder comenzar algo, y aprensión a relacionarse con ella, “no me vaya a complicar la vida”. Cuando empiezan las visitas a su departamento, él no sabe qué hacer con aquella mujer, trata de negarla pero termina aceptando que le hace bien. Ana por su parte busca una relación libre, sin ataduras ni exigencias. La conciencia de que esa relación es pasajera, hace que Carlos la niegue, no acepta que necesita a Ana y la rechaza, aunque después terminen volviendo por necesidad. La incomunicación y el miedo a involucrarse demasiado, esa incapacidad para entregarse al otro son, para Loayza, los principales males que afectan a los hombres. Los sumen en la soledad dolorosa (como el de la mano de Carlos) y los inhabilita como seres sociales. Podemos decir, concluyendo, que la soledad es una de las causas de la deshumanización del hombre.

Loayza, Luis. OTRAS TARDES, Lima, 1987


Tarrou

lunes, 15 de septiembre de 2008

IV CONCURSO NACIONAL DE POESÍA


IV CONCURSO NACIONAL DE POESÍA

Prima Fermata Literaria
2008
El Comité Organizador invita al público en general

a participar en su cuarta edición

del concurso-recital Prima Fermata Literaria 2008,

el único concurso de poesía de estudiantes para estudiantes.

Cierre de convocatoria:
30 de Setiembre

Publicación de los resultados:
24 de Octubre

Premiación y Recital Poético:
7 de Noviembre

Auspician:
Editorial Zignos. Lustra Editores.
Escuela Académico Profesional de Literatura-UNMSM.
...
Bases aquí

Agradecemos su gentil difusión.


http://prima-fermata.blogspot.com/

domingo, 14 de septiembre de 2008

"MARIO VARGAS LLOSA: LA LIBERTAD Y LA VIDA"


...hubo una vez un sujeto que quiso ser presidente...


En este afiche de inicios de la década de los '90, Mario Vargas Llosa -acaso el peruano más ilustre de los últimos cincuenta años- se ve teñido de euforia e ideas de lucha y cambio; buscaba reformas políticas necesarias, tan sólo veamos la masacre del Frontón, la hiperinflación y el creciente terrorismo del 1º gobierno de Alan García; apostaba por la democracia que hasta hoy no es tangible, veamos también lo que trajeron los dos gobiernos de Alberto Fujimori: terrorismo de Estado, violación a los Derechos Humanos, narcotráfico, el autogolpe, disolución del Congreso, manipulación de la Constitución, la corrupción más grande de los últimos tiempos, etc.; y propuestas que de haber sido posible hubieran volcado el futuro del país.
No fue así.
Conocemos perfectamente la Historia: el Literato (33%) vence en la primera vuelta al Ingeniero (29%), yendo a una segunda vuelta en la que Fujimori (62%) vence Vargas Llosa (38%) y se queda con la banda presidencial por 10 años.
Sólo para mencionar su aparición fugaz y significativa en la actividad política del país.
Y estaría de más mencionar los laureles con los que engalana la biblioteca peruana. Obras entre teatros, novelas, ensayos y un rodaje, evidencian la gran capacidad creativa de este inefable arequipeño de ya 72 años.
La semblanza de Mario Vargas Llosa está siendo expuesta al público en general en la Casa Museo O'Higgins con el título "Mario Vargas Llosa: La Libertad y la Vida".

Un compromiso latente con lo único que mantiene al Perú de pie: la cultura.

REFERENCIAS:
Lugar: Casa Museo O'Higgins
Dirección: Jirón de la Unión 557
Fechas: Hasta el 30 de Octubre
Hora: De lunes a domingo de 11am. a 7pm.
Organiza: Pontifica Universidad Católica del Perú
Ingreso: Libre

ANAGKE Número 3


La mayoría creía que ya no íbamos a seguir juntos. Y éste, nuestro tercer número del fanzine, demuestra que se han equivocado. Con mucho pesar para pocos o para muchos, nuestro colectivo sigue creyendo que la escritura es determinante en nuestras vidas. Sin ella nos faltaría ese algo que completara nuestras vidas. En todo caso, ese algo que hace que nuestras vidas cobren un poco de valor. No pedimos aplausos. Solo un suspiro por parte de ustedes que acaso podría significar un posible cambio de perspectiva. Esperamos que este nuevo número no sea menos que los otros.

viernes, 5 de septiembre de 2008

YO


Ya nada es lo mismo, pasó el tiempo y con él se arrancaron mis ganas de aventurar entre tus labios y tus piernas, y me alejé para ser otro: un espécimen raro que brama en un camino que ya no puede pertenecerle, que ahora es ajeno a todo cuanto siente.


Quedé en medio del sendero y retrocedí, no quise mirar tus ojos y ahora ellos me persiguen, brillan en la lejanía y me inquietan.


Ése era entonces, un clamante sombrío que mutó de ser esencia a ser vacío, de estar en movimiento a la inercia de mi propia opresión.


Ahora, soy yo.







"El Chuto"

miércoles, 3 de septiembre de 2008

FIGURAS


Los veo aquí sentados y mis ojos hacen un juego en matices sordos y burdos, y no los escucho, ni sé cómo son sus manos ni sus voces. Yo esperé que me dieran un lugar para entrar y abrir un canal para que pudieran filtrar sus sangres hirvientes, esas sangres tiernas que tiñen la hierba para que algún otro pueda ver que han dejando algo más allá de palabras vacías.


Sí, quería verlos sangrar y sudar, quería tenerlos callados frente a una vela apagada y que su aura la encienda y su hedor la pague de nuevo, pero no.


No sé si todos tengan el mismo apetito, si todos ven por los ojos del mundo, ese mundo verdadero que escapa de lo sensible, ¿acaso alguno dejará su niñez y su aroma primigenio para ser ahora cardumen de vejez y putrefacción, para hender sus pieles y cuartear sus frentes y así ser realmente seres?


Los veo tan lejos de su celador y tan dentro de su celda, tan pequeños y suaves, tan tiernos y quejosos, deseosos de una era lúgubre y desafinada; los veo y cierro mis ojos para poder oírlos y no los oigo ni los huelo, pero los siento y los calzo. Y sí, son ellos los mismos cavilantes que ayer vi salir fuera de aquí con alforjas de uva y trigo, y regresar baldíos y llorosos.


Sin más piedad contemplo sus manos y tacto en ellas calor y equilibrio, visiones y trémulas aflicciones que encomiendan en cartas al cielo sólo cuando es de noche.


Ya es tarde y la niebla se destiñe con la humedad, cae una gota de desasosiego en medio del suelo y de ella crecen más sueños, sueños de encarcelamientos y tintineos de niños olvidados y con frío.


Y cierro mis manos para empuñar mi viejo lápiz y empezar a deambular por mis hojas acopiadas, y vuelvo a hacinar palabras y letras que no dicen nada pero viven por sí solas.


¿Acaso algún día regresen a mí estas figuras sensibles de las que hablo? Eso espero.
"El Chuto"

lunes, 1 de septiembre de 2008

HACIA ATRÁS


Es más fácil retroceder, recapitular…

Vacío… inerte… frío… blanco… irrespirante… tan sencillamente muerto como sencillamente vivo estuviera hace tan poco.

Debía cerrar los ojos, no dejaría que husmearan en su rostro una mirada sin brillo y sin fondo, valía la pena hacer un último esfuerzo por apretar los párpados y por fin dejar de ser.

Sentía como los últimos latidos de su ya helado corazón hacían correr densa sangre hasta los confines del cuerpo, ya nada sentía más que la presencia inexorable del final.

Los brazos y las piernas comenzaron a endurecerse, a perder movilidad, la piel a escamarse y la boca a estar cada vez más árida, más como él: amarga y seca.

Con la cabeza hundida entre los brazos, dejaba brotar los últimos pensamientos, ¿había pensado ya en todo? Los antidepresivos a la vista, los vasos con agua de azar, todos los papeles apilados y con nombres sobre la cama tendida, las cartas con las contraseñas y las indicaciones exactas “no busquen explicaciones”

Un vaso alto lleno de agua mineral en la mano derecha, 30 pastillas en la mano izquierda, “será un largo sueño” nunca había necesitado una pastilla para dormir o para permanecer despierto… se miraba en el espejo del otro lado de la habitación y se hallaba tan sereno como siempre.

La puerta estaba ya cerrada ¿lo pensaría una vez más? No lo creo, siempre fue imposible evitar que tomara una decisión y extrañamente siempre tomaba el camino indicado, la mejor opción.

El momento…

Contando los pasos para entrar en la oscura habitación, las persianas cerradas, la ropa desordenada fuera de los cajones, los papeles poblando como siempre la mayor parte del espacio; la extraña sensación de certeza de que cada segundo es único y por lo tanto, IRREPARABLE.


"Einsamkeit"

jueves, 17 de julio de 2008

V de venganza

La venganza es dulce, sabrosa, digna de los labios ávidos por una herida. A nuestro personaje, que ya lo presentaré luego, lo rechazaron. Cómo. Pues dejándolo en el olvido. Pasó dos meses cabizbajo, triste, más callado que lo habitual. Luego tuvo que pasar tres meses intentando dejar de lado su estúpida personalidad, como lo llamaba él a su carácter apático, egoísta, colérico. Y por último, y he aquí lo que nos interesa, una semana pensado en cómo vengarse, en cómo recobrar el equilibrio existencial, en cómo hacer sufrir, como él sufrió, a la persona que lo dañó profundamente.
De los treinta días que pasó encerrado en su habitación, mirando al techo, fumando, corriéndosela, golpeando la pared, rompiendo una que otra cerámica, etc., solo vamos a referirnos a siete. Los veintitrés días restantes se las pasó como indiqué hace poco. Agregando, para que no me juzguen de simplista, que los pasó jugando play station, leyendo, viendo películas, tirando a la mujer que siempre estuvo detrás de él, quemando cartas y peluches. Acaso sea importante decir que se le vino la idea del suicidio mientras limpiaba su baño con ácido muriático. Pero el conflicto que leyó sobre Camus y Sartre hizo que desechara la idea.
(Fragmento de V de venganza)
(autor: Cenobita)

domingo, 6 de julio de 2008

ESTRELLA


Si dentro de ti aún existiera esa gota de ira con la que a veces sueño, te tendría cerca de mí, de repente, por las noches cuando creo soñar y sólo veo sombras y no regreso la mirada a la derecha. Porque cuando refleja la luna su brillo al mar, deslumbra tan sólo una inmisericorde estrella que va quieta y calmada intentando hacer brillar todo este océano negro que escapa de mis sueños; ése al que huyo cuando no hay más noches, cuando llega la marea, cuando pierde el pescador sus cortas redes; y brilla, y sigue en medio de la noche, va y me deja la estrella, solo y sin sueños, solo y sin sombras, solo y sin brillos, y solo.





El Chuto

martes, 1 de julio de 2008

MI DOLOR RESIGNADO LATE FALLIDO, SIEMPRE SOLO


Estaba escribiendo sobre ti, sobre cómo te contemplo cuando viras en el cielo, cómo se regocija tu alma sin lamento, cómo caen tus lágrimas al caer la noche, cómo se desviste tu sí. Necesitaba descargarme de alguna forma y es el papel el verdugo perfecto que ejecuta mis palabras y hoy te dejo ir, dejo ir el sinsentido dentro de mí sin ser mío.

Tan esquiva que necesito aprisionarte en una litera de cristal, entre crines de rocín y plumillas de ganso. Ligera y abrumante, mitigas sentires distantes y acortas lejanías aún cuando sabes que la distancia se mece entre lo real y lo soñado: haces que todo esto sea posible.

Eres la única que logra desnudarme por completo, quien puede perderme en el silencio, quien deja de existir al yo nacer y deja de morir al yo vivir. Por mí existes y eso, mi preciosa, me mata.

Dejas mis párpados baldíos, noches y mañanas tras jornadas de holocausto y orgías pasionales, tiñes de cobrizos matices donde caen mis manos que no dejan de tocarte, y sólo eso quiero, y en eso caigo muleto tuyo presuroso: tocarte.

Y ahora, bronceada en el balneario de mis sones y viajante en la melodía de mis abstracciones, fugas de mi voz como vienes a mi mente en una acoplada y sutil inspiración; aún antes de ser mía eras ya del mundo falso.

Señora amada, tienes la edad del viento y eres tan amante joven de aquel que hoza hacerte suya como hace suyo el sol al ocre.

Hoy, eres mía.







El Chuto

sábado, 28 de junio de 2008

Tinta Roja

Nací con tinta en las venas. Eso, al menos, es lo que me gustaría creer. O lo que algunos entusiastas decían de mí cuando mi nombre poseía cierta capacidad de convocatoria. Nunca he tenido muy claro qué fluye exactamente por mis venas (mi ex mujer se ha encargado de esparcir el rumir de que no es más que un suero frío y gelatinoso), pero sí estoy convencido de que la tinta fue un factor decisivo en la construcción de mi personalidad, mi vida y mi carrera.


(Fragmento de Tinta Roja de Alberto Fuguet)

miércoles, 11 de junio de 2008

AHÍ



Comencé a pensar que no pensaba,
a sentir que sin permiso el sentimiento
se escapaba por los áridos rincones de mi ropa.

Y ahí estaba…
atrapando mariposas en el viento,
revelando los secretos más secretos de este mundo,
confiándote la vida y las muertes sucesivas
que conozco me anteceden.

Resurgir,
para hacer que el viento sople a mis espaldas,
para verte desde lejos caminar por tu sendero
y sonreírte…

Te recuerdo
que mi dosis necesaria de locura
la cubrieron hace tiempo
esas tardes imborrables.

Te insisto
en que dejes que esté solo
y en silencio…

Calla…

No le digas a mis múltiples ayeres
que no me ha vencido el tiempo,
que aunque nunca estuve cuerdo,
un día…
la locura se tomo la atribución
de condenarme a ser viajero de mil mundos
sin dejar que me detenga.

Sabes que ese día ya lejano
no andaba en ningún extraño sueño,
estaba cerca…
Estuve ahí.


eInSaMkEiT

lunes, 2 de junio de 2008

TINIEBLAS


Terminé de hundirme
en las sombrías tinieblas
que aprehendieron
mis deseos más escondidos.


Desperdicié la poca gloria
con la que un ángel me loó.


Ultimé la vida de una mariposa
que aterrizó frágil
sobre la palma de mi mano
y abrió su corazón hacia mí.


Me desequé como un capullo,
como una rama de bambú
al empezar el invierno.


Ahora,
encajonado en lo que debo hacer
huyo de la luz,
y esas tinieblas heladas regresan
y las siento en la espalda,
¿hasta cuando las seguiré?




El Chuto

martes, 27 de mayo de 2008

Fragmento de “Brotes tiernos”


de Gertrude Stein



Dentro existe el sueño, fuera el enrojecimiento, en la mañana existe el significado, en la tarde el sentimiento. En la tarde existe el sentimiento. En el sentimiento cualquier cosa descansa, en el sentimiento cualquier cosa se acumula, en el sentimiento existe resignación, en el sentimiento existe reconocimiento, en el sentimiento existe repetición y completamente equivocado existe un pellizco. Todas las posiciones tienen vaporizadores y todas las cortinas tienen edredones y todo lo amarillo tiene discriminación y todo el círculo tiene circunferencia. Esto hace la arena.

DAMA


Dale un golpe certero y corre, porque seguro te perseguirá hasta donde termine el camino y hará llagas en tu espalda y brotará de sus manos lianas de ácido que te harán pedazos. Por eso te pido el golpe [uno sólo] diestro, directo al corazón; puedes usar el arma que quieras, la que tengas más cerca de tus manos: un guiño, un aroma, un sabor, un beso o quizá tus ojos, fatal.
Si él regresa o pervive del banquete, la víctima serás tú y esta vez no habrá segunda vida, tendrás que someter todo tu cuerpo al calvario de su venganza. Es tu animal y serás su bestia, su veneno y marchito púlpito, sus comienzos en prosa y su moribundo versar: serás suya… ya al morir el sol.

Eres, aún, densidad flotante en órbita y te meces por sus párpados que te dan ventaja a jugar tú primero, tienes los peones blancos no lo olvides, es tu semental y eres su diestra amazona andaluza, él es tu toro y tú su novillera.

Tienes, hasta ahora, el poder de decidir cómo quemar en la hoguera este leño recio, cómo descolgar por la baranda de tu castillo estos cabellos largos para huir.
Lo sabes todo.Y sólo te pido ser muerte, grana, veloz, tenue, tiesta, gélida, lebrela; pero ser suya.
El Chuto

TRAS TU MIRADA


Vuelve a mirar al sol
cuando tus ojos dejen de brillar
regresa los colores de tu mundo
al torrente de las venas.

Sostente.

El presagio de los rostros en penumbras
te destempla las falanges,
la cadencia desdeñosa
de las voces que te pueblan
te detiene.

¿Dónde quedó entonces
la verdad que resguardabas?

Esa lucha contra el mundo
por hacerte diferente:

No creer,
no reír
no decir que estás conforme,
y mentir más de la cuenta
sin mayor remordimiento
que ese intento de sonrisa.

Vuelve a mirarte…
No te olvides de olvidar las luces…

cierra los ojos…

"Einsamkeit"

lunes, 26 de mayo de 2008

Anagke Número 2


Y con ustedes... Anagke Nº 2: "La mujer". Los fanzines ya se están distribuyendo.

domingo, 25 de mayo de 2008

Oye mujer




Oye mujer

Eres un ser humano

O la fantasía erótica de algún fulano


Hace muchas lunas

Unos hombres celosos

por el misterioso poder de la vulva

De la mujer fecunda

Crearon una muñeca

esbelta y caliente

Para calmar su lujuria

Para enajenarnos y despojarnos

De nuestros poderes cósmicos


Objeto sexual

Pedacito de carne

Con complejo de Barbie


Mujer
A no dejarse utilizar…

Mujer
Cierra los ojos y verás…


Mujer bonita con poca ropita

Son tus encantos afilados dardos

Contra ti misma, contra lo femenino

Tan desviado, deformado y mil veces ultrajado

Objeto sexual…


A ver mujer

Muéstrame el alma


A ver mujer

Menea tu aura


A ver mujer

Sacude ese karma



de 'Aterciopelados'


ginekokraci@

martes, 20 de mayo de 2008

55

Ayer recordé súbitamente las noches de Miraflores y empecé a escribir una narración. Entonces y sólo entonces me di cuenta de que esas noches -dos o tres de la mañana- tenían una música particular. No eran silenciosas. En esa época, cuando vivíamos esas noches, decíamos incluso: "¡Qué tranquilidad! No se escucha nada." Pero era falso. Sólo ahora, al rememorar esas noches con el propósito de describirlas, puedo darme cuenta de los rumores que las poblaban. Resacas de los acantilados, quejidos del lejano tranvía nocturno, ladridos de perros en las huacas y una especie de zumbido, de estampido persistente y ahogado, como el de una trompeta que gime en el fondo de un sótano. Comprendí entonces que escribir, más que transmitir un conocimiento, es acceder a un conocimiento. El acto de escribir nos permite aprehender una realidad que hasta el momento se nos presenta en forma incompleta, velada, fugitiva o caótica. Muchas cosas las conocemos o las comprendemos sólo cuando las escribimos. Porque escribir es escrutar en nosotros mismos y en el mundo con un instrumento mucho más riguroso que el pensamiento invisible: el pensamiento gráfico, visual, reversible, implacable de los signos alfabéticos.


(De "Prosas Apátridas", Julio Ramón Ribeyro)

sábado, 17 de mayo de 2008

Blanco y Negro (Carlos Herrera)

Hay muchas obras que termino de leer y que me dan una gran satisfacción. Y sé que habrán muchas más. Es el caso de Blanco y Negro (Peisa, 1995) del escritor Carlos Herrera, nacido en Arequipa en 1961. Hacía tiempo que deseaba leer esta novela. Más de una vez la había visto en los estantes de algunas bibliotecas, en las mesas de algunas ferias de libros, pero en ninguna de ellas me decidía por complarlo. Y la verdad no sé por qué me sucedía tal hecho. El asunto es que lo compré en la última feria del libro de Lima. Ordenando mi tiempo, después de unos días, empecé la lectura.
La novela tiene como personaje principal a Ulises García. Un joven ubicado, históricamente, desde el gobierno dictatorial de Velasco Alvarado (aunque decir dictatorial y Velasco suene como plenoasmo) hasta los años de otra dictadura, el de Fujimori. Esto al menos, es lo que creo. La obra evita dar nombres de lugares y de personajes históricos. Pero suguiere. Por otro lado, Ulises García sólo puede ver dos colores: Blanco y negro. Lo que le dificultará la vida laboral más adelante. Ahora bien, si tomamos algunas palabras del mismo autor, podemos decir el porqué de tales colores: "Una vez en Lima, en 1993, me eché a buscar editor, pero ya el libro no me gustaba mucho y preferí intentar la posibilidad de convertir Blanco y Negro en un comic. Un día mi esposa me sorprendió bosquejando el comic y, prácticamente, me conminó a publicar la novela como estaba, la que salió en 1995 con Santo Oficio". Pues de qué colores son los cómics comúnmente. Es por eso que cuando leía la obra, la imaginaba como tal.
Pero esto también tiene que ver con el espíritu contradictorio del personaje. La obra, desde La presentación de Ulises García y su razón contradictoria, nos lo dice. Para Ulises cada punto de raciocinio le corresponde su contrapunto, su opuesto. Es por eso que no se decidía por ninguna de las partes. Es por eso que en la obra se ve más a Ulises como un hombre de teoría, de reflexión, que de práctica. "Casi siempre encontraba iguales méritos -o desméritos- para otorgar similar crédito a una tesis y a su contraria, enojosa cualidad cuando se trataba de tomar una decisión cualquiera o formular una opinión" (Pág 14).
A esto se le suman las circunstancias de la vida de Ulises. Sus padres, los cuales representan a la Razón y a la Fe cristiana, no hacen más que ratificar el espíritu contradictorio del personaje. Más adelante veremos cómo sitúa a las personas en su modo de ver la realidad, su realidad: Los de arriba y los de abajo, también simbolizado por otros personajes. Esto tiene una característica especial en las partes finales de la obra. Se verá ese giro que toma la obra cuando sus amigos pertenecerán a diferentes bandos sociales: los que siguen al Grupúsculo (Sendero Luminoso) y los que buscarán eliminar a éstos a como de lugar, La Banda. Esta parte me fascina, ya que la obra confundirá a ambos. No se sabe qué bando mató al personaje. Eso es lo que siente Ulises cuando lo llevan emcapuchado para interrogarlo después. ¿Y esto acaso no fue una característica de esos tiempos violentos en que en el Perú se mataba a cualquiera sin saber exactamente quién fue el culpable? La gente decía, y esto lo sé porque me lo han contado varios casi desgarrándose el pecho, que tanto los militares como los de Sendero eran los asesinos. Pero bueno...
Diciendo todo esto no digo que la obra sea dura, como toda obra debe ser cuando se trata de estos temas, pienso yo. Sino que también tiene humor la novela. Cómo olvidar los años en que Ulises estuvo en el colegio. Fruto de la educación dicotómica que tuvo en su hogar, estuvo a punto de que lo que boten del colegio. Cómo olvidar los años juveniles de ese pusilánime Ulises por las chicas.
Espero que la obra sea leída por ustedes. Es una buena obra. Sé que hay muchos temas que se me escapan de las manos, y que no menciono aquí, ya que sería no acabar. Y como siempre he dicho, no prentedo hacer una crítica a libro alguno, sino transmitir el gusto que la obra me procuró.
Aquí un fragmento que me hizo reír cuando leí el libro:
"Contra lo que se pudiera esperar, incluso el curso de religión le planteó serias dificultades. Gracias a su madre, su fe y conocimiento religioso excedían en mucho los de su compañero de clase. Pero mientras que en casa nunca se le habría ocurrido contraponer las tesis paternas a las enseñanzas maternas, vista la estricta delimitación de los territorios, en el terreno neutro de la escuela no se sentía obligado a guardar la misma prudencia. Así, algunas de sus intervenciones, que concernían a temas tan graves como la Creación del Mundo o el Nacimiento de Cristo, provocaron el atónito silencio de sus camaradas y embarazadas explicaciones del tutor de turno".
También les dejo algunas preguntas que se le hizo al autor en el año 2005, que tienen que ver con Blanco y Negro. Si quieren toda la entrevista la pueden encontrar aquí: http://www.paginasdelperu.com/Entrevista/CarlosHerrera1.htm
Luego vino un silencio de casi siete años, hasta la publicación de Blanco y Negro. ¿Cómo surgió la idea de esa novela?
Surgió en esos años de silencio literario. De hecho, la novela fue escrita casi por completo en 1990. Luego de publicar Morgana, trabajaba en París y escribía un nuevo libro de cuentos. Entonces sucedieron dos cosas: como me había casado y mi esposa estaba embarazada, me di cuenta de que con el nacimiento de mi hija el tiempo para escribir se reduciría considerablemente. Por ello, decidí empezar una novela cuanto antes, planeando su estructura siguiendo a Joyce de alguna manera. Recuerdo que un día estaba en la calle cuando se me ocurrió el personaje de Ulises García, y me decidí por la estructura que la novela tiene actualmente. Luego desarrollé cada uno de los capítulos. .....La segunda cosa que tuvo que ver con la creación de esta novela fue que en julio, en París, durante la fiesta nacional del Perú, se celebraba una misa en una capilla de Notre Dame. En medio de la ceremonia irrumpieron unos hombres de Sendero Luminoso y arrojaron una bengala, provocando en mi esposa un conato de aborto que la obligó a guardar cama. Entonces, para aliviarle los días, me obligé a llevarle dos o tres páginas de la novela cada noche, lo que me permitió tenerla casi terminada en tres meses. Luego nace mi hija y dejo de lado la novela durante buen tiempo, hasta que al cabo de dos años, en París nuevamente, la terminé. Una vez en Lima, en 1993, me eché a buscar editor, pero ya el libro no me gustaba mucho y preferí intentar la posibilidad de convertir Blanco y Negro en un comic. Un día mi esposa me sorprendió bosquejando el comic y, prácticamente, me conminó a publicar la novela como estaba, la que salió en 1995 con Santo Oficio.
¿El título Blanco y Negro tiene alguna referencia a Rojo y Negro de Stendhal?
Es inevitable que la tenga. Sin embargo, todo está narrado desde la perspectiva de Ulises García.
Habiendo pasado más de siete años de su publicación, ¿cuál es la impresión que tiene ahora de Blanco y Negro?
Siempre es muy difícil mirar con objetividad la propia obra, ya que uno se encariña de un modo u otro con todos sus libros. Blanco y Negro tiene, además, por las circunstancias que he contado sobre su concepción, un lugar especial. Dicho esto, creo que su vigencia continúa, como nos muestra el informe de la Comisión de la Verdad y [la] Reconciliación. Me divierte aún en términos de estructura y estilo, pero es obviamente irrepetible.
Opinión (totalmente subjetiva) de Cenobita.

CoLeCtIvO AnAgKe

REFLEJO



¿Y qué si te impacientan las esperas prolongadas?
Si tus uñas se humedecen
Y tus labios son surcados de escarlata sin que puedas evitarlo.

Si reflejas mi mirada en el espejo
Irascible y desbordada, sin sentidos relativos,
Convincente…

Y me usas de arma blanca para tus golpes mortales
Secos, impensados y fortuitos,
Inundantes y extendidos.

Sin llovizna…

Son mis quebradas falanges
Las que te absorben como una voz de ultratumba.

Reconstruido estás a cada instante,
Desde esa raíz irrenunciable
Que colgara de mi altillo.

Hay mil hoyos de novena dimensión
En mi mirada, mi garganta y mis rodillas.

No me sirvió cegarme para no verte,
Ni utilizar mis tendones
Para amarrarte a los antiguos barrotes.

Tan desnaturalizado y recurrente
Como el ácido asfixiante
Que emanaba de mis ojos.

Reclamo no me hagas más
Tu respirante escribano.

Exorcízate en mis leyes
Y remuérdete un instante,
Abandóname dormido,
Dormido y en paz


EiNsAmKeIt
12 de mayo de 2008
4:40 PM

viernes, 16 de mayo de 2008

ANAGKE

  • Antuanette:
    Taciturna, deambulante, cronista de lo permeable y lo palpable, cúmulo de textos justificados y enmarcados en lo que ningún pasajero dispone advertir.
  • John:
    Cabalga con el dialecto de Aristóteles, maneja el lenguaje de quien nos aprisiona y es así el remolino en tierra fecunda, alimenta con nuestra chatarra el vaivén de la pluma.
  • Jesús:
    Desborde de sangre y cal, cuentista e imaginario del sadismo rebosante de todo humano, principal gestor del suicidio colectivo y el holocausto mental.
  • Julio:
    Controla la rítmica decadente del papel, descalza palabras y las convierte en versos directos y flechados, desorden y caos.
  • Emily:
    Manifestación del oscurantismo en matices poéticos, adiestra a la muchedumbre con el lenguaje urbano más cruento, actúa cual daga.
  • Walter:
    Ejemplo absoluto de lo vagamente apasionado, recopilante de poesía con humo y niebla, tejedor de chispazos de urbanidad que atenta con el pragmatismo del ciudadano promedio, del que "dice entender".
  • Ana:
    Desequilibrios varios, avenencia a sofocar las intrigas del inequilibrio, guarda en sus mejillas el salvajismo de una fiera parida.
  • Diana:
    Impredecible, verso saleroso con figura sombría, tocada por agonías fugaces, pesadez de una carga aria y violante, despejada de despojos y colmada de desdén.
  • Rómulo:
    Moribundo y cachivachero de mil libros, no escapa de éste palabra alguna no pensada, en su parsimoniosa ley deja el sabor latente de la incertidumbre, releible en cada línea, rojizo en cada palabra e idea, narrativa envolvente.
  • José:
    Quien violó el derecho a intimidad de estos lazarillos que tutelan palabras y colores, un ente más, pronto a colonizar asperezas y vicisitudes del mordisco a la prosa y poesía (en él) mal escritas.